La comunidad de San Pablo Etla, está localizada a 20 km al noroeste de la ciudad Oaxaca.

Historia de la Mesita

La población total del municipio es de 21 400 habitantes distribuidos de la siguiente forma: San Pablo 5600, Santa Cruz 2100, San Sebastián 2100, Hacienda Blanca 900, Poblado Morelos 1200 y 3500 en diferentes fraccionamientos y 12000 en pequeñas rancherías.

Se estima que la migración de la población económicamente activa del municipio oscila entre 30 y 35%, y su destino son otros estados de la República y Estados Unidos.

Los terrenos de espacio común abarcan bosques de pino, Pinus spp., encino, Quercus spp., pino-encino, bosques de galería y de leguminosas como agarrobles, guajes, huizaches, etc. Existen espacios agrícolas de milpa de temporal (maíz, frijol y calabaza) cultivada de manera tradicional y arando con yunta de bueyes principalmente.

Anteriormente, la actividad económica principal de la comunidad era la venta de carbón con madera de todo tipo de encino, disminuyendo drásticamente la población del mismo, dejando varias especies expuestas a la erosión hidrica y eolica, el carbón cual se comercializaba en la ciudad de Oaxaca, en restaurantes, panaderías, etc.

Los incendios del bosque jugaron un papel muy importante para que la comunidad reflexionara y decidiera dar una atención especial al bosque, ya que comprendieron que de ahí venía su agua que utilizaban en sus comunidades para uso doméstico y agrícola; estos incendios fueron uno en 1940 que consumió casi 1400 hectáreas o dos tercios del terreno comunal y que tardó 20 días en ser controlado y el ocurrido en 1996, en los límites con la comunidad de San Agustín Etla, donde se incendiaron 400 hectáreas. Por estos fenómenos desde los años 1990 se han tomado precauciones para vigilar el bosque de manera permanente por medio de comités de vigilancia, quienes en la actualidad, además de vigilar el bosque, cuidan la fauna y flora silvestre de saqueadores y cazadores.

Desde hace 25 años, las autoridades de bienes comunales de San Pablo Etla, conscientes de la necesidad de conservar los recursos naturales y en especial los bosque como fábricas de agua y oxigeno, decidieron en asamblea general destinar 3 mil 200 hectáreas de su territorio a la conservación. Esto es notable pues se trata de un área significativamente mayor a la del parque nacional Benito Juárez y representa 80% del total de su territorio.

Desde entonces el Comisariado de Bienes Comunales de San Pablo Etla realiza diversas acciones de cuidado del bosque, como control de la tala, reforestación y control de plagas.

En los años sesenta, la comunidad de San Pablo Etla, Oaxaca otorgó la concesión para la explotación forestal comercial de sus bosques a las Fábricas de Papel Tuxtepec S.A. (FAPATUX S.A.) En 1984, la comunidad dio por terminada la relación con esta empresa debido al grave deterioro del bosque que la explotación acarreó.

Fue hasta el 2003, que la comunidad inició con acciones para ordenar su territorio y el manejo de sus recursos naturales.

Posteriormente, en el 2005 obtienen financiamiento de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) lo que les permitió rehabilitar los caminos de terracería abiertos por la papelera, mejorar el manejo para la conservación de su territorio, iniciar con acciones de saneamiento del bosque, debido a la plaga del escarabajo descortezador de los pinos y, conformar la empresa comunal para la venta de la madera saneada, así como una planta de agua purificada que sigue operando exitosamente en la comunidad.

En el 2006, certificó 2335 has. más de la mitad de su territorio, como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (La Cruz–Corral de Piedra) ante la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), consiguiendo financiamiento para iniciar con su proyecto de ecoturismo, que les permitió definir los mejores sitios de acuerdo a su belleza escénica, consiguiendo apoyos para levantar infraestructura para recibir visitantes.

En 2009, el Comisariado de Bienes Comunales, encabezado por C. Primitivo Ramírez Pérez acudieron a un recorrido por “El Pedregal”, Centro demostrativo de Regeneración y Permacultura en San Andrés Huayapan, y decidieron llevar a cabo, un proyecto similar en la zona denominada La Mesita.

En el 2012, la CONANP, el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) y vecinos de la comunidad, con financiamiento de diferentes fundaciones, inician con la creación del “Centro de Educación Ecológica La Mesita”, proyecto ligado al de ecoturismo, donde los visitantes pueden conocer, con un enfoque sustentable, pedagógico y demostrativo, las diferentes técnicas para la rehabilitación de espacios naturales degradados y hacer un uso eficiente del agua.

En el 2014 la comunidad ingresa al programa “Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes” de la CONAFOR, que tiene por objetivo definir y planificar en base a un diagnóstico y análisis del predio, las actividades de conservación de los ecosistemas forestales, a fin de mantener y/o mejorar la provisión de los servicios ambientales dentro de las áreas incorporadas a este concepto de apoyo.

IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LA MESITA

San Pablo Etla es una comunidad comprometida con la conservación de sus recursos naturales. Los comuneros de San Pablo, en lugar de explotar su bosque cortando árboles, tiene como objetivo principal el de conservarlos, regenerar áreas degradadas, cuidar las esponjas naturales que alimentan los mantos freáticos y promover el ecoturismo y la eco educación.

Nuestra reserva en la Sierra Norte constituye una cuenca importante, no solamente para nuestra comunidad sino para el agua que pasa por otras comunidades. Nuestra reserva provee servicios ambientales valiosos:

CO2: El bosque tiene secuestrado 329,000 toneladas de carbono, documentado por investigadores colaboradores

O2. La reserva sirve como los pulmones de la ciudad de Oaxaca inhalando aire contaminado y exhalando oxígeno puro

Biodiversidad. La reserva contiene una riqueza distintiva de animales y plantas, incluyendo varias especies raras documentadas en video por el sistema de monitoreo de la comunidad.